martes, 25 de agosto de 2009

La noción de Proyecto Político*


A continuación sintetizo los diversos elementos que constituyen la noción de proyecto político, y en este sentido también la noción de sujeto político. Espero que le sea útil a todo aquel que lleve acabo una investigación y/o que busque consolidar algún proyecto político democrático.

La noción de Proyecto Político designa los conjuntos de creencias, intereses, concepciones del mundo y representaciones de lo que debe ser la vida en sociedad, los cuales orientan la acción política de los diferentes sujetos. Esta noción, a su vez, tiene varias implicaciones:

1. El esfuerzo por enfatizar la intencionalidad como componente de la acción política, afirmando el papel del sujeto y de la agencia humana como dimensiones fundamentales de la política. Implica un horizonte más o menos abierto de posibilidades, estructurado culturalmente a través de las narrativas existentes, pero implicando también orientación, misión y vocación, esto es, un compromiso autoconsciente con un futuro transformable.

2. No se reducen a estrategias de actuación política, sino que expresan, vehiculan y producen significados que integran matrices culturales más amplias. Así, los distintos proyectos políticos al mismo tiempo que se anclan en configuraciones culturales existentes, también elaboran e introducen nuevos elementos. Tensionando y transformando el repertorio cultural de la sociedad.

3. Esta noción de proyecto político no se limita a formulaciones sistematizadas y abarcadoras como los proyectos partidarios, recubre una amplia gama de formatos en los cuales las representaciones, creencias e intereses se expresan en acciones políticas con distintos grados de explicitación y coherencia. La flexibilidad de la noción permite que sea capaz de dar cuenta de la multiplicidad y diversidad de los sujetos políticos y de sus diferentes formas de acción. Tal diversidad incluye sujetos más o menos estructurados, con un ámbito de actuación más local o más amplio, centrados en la institucionalidad política o en la transformación social o cultural.

4. Más allá de le heterogeneidad formal que asume la noción de proyecto, contiene además una diversidad interna en cuanto a las varias dimensiones que en ella están presentes.

Así los proyectos políticos son colectivos y se caracterizan fundamentalmente por su dimensión societaria, pues contienen visiones de lo que debe ser la vida en sociedad. El carácter distintivo que lo diferencia de otras nociones es su vinculación con la acción política, en el hecho de que los contenidos de un proyecto político orientan esta acción en las diversas formas que ella asume.

En los proyectos políticos, si bien la dimensión societaria es muy importante, estos estarán conformados siempre por combinaciones de una variedad de dimensiones, con énfasis y pesos variables en la configuración de cada uno. La identificación de la presencia de esas dimensiones y sus respectivos pesos puede permitirnos una comprensión más adecuada de los distintos proyectos y, especialmente, de la disputa que se traba entre ellos.

La noción de proyecto político apunta al proceso de síntesis entre identidades colectivas y personales, lo cual es necesariamente constitutivo de la elaboración de proyectos o “narrativas proyectivas”.

Por otro lado, la dimensión de clase tiene un lugar evidente y exhaustivamente estudiado como elemento constitutivo de los proyectos políticos. La posición de clase define un horizonte de intereses, vivencias, experiencias y cultura compartidos que crea las bases de potenciales proyectos específicos. Sin embargo, el compartir estos elementos no garantiza la existencia de proyectos políticos.

Toda esta gama de las diferentes dimensiones de los proyectos políticos, si bien constituye apenas una primera aproximación al tema, evidencia la complejidad y la variedad de los procesos de síntesis, de las combinaciones y negociaciones que pueden establecerse entre ellos.

El énfasis en las varias dimensiones y en la dinámica interna de los proyectos, en los procesos de síntesis y de múltiples combinaciones que de ella derivan, afirma también su carácter mutable, en continua y necesaria transformación. Una dinámica que se produce como resultante de procesos “internos”, que responden a transformaciones de sus portadores, como de las relaciones que los proyectos necesariamente establecen con sus interlocutores “externos”, sea que nos refiramos a las condiciones objetivas, recursos, oportunidades, que califican la realización de las intencionalidades, deseos y aspiraciones en ellos contenidas, o a los otros proyectos en disputa.
___________________________________________

*En: Para otra lectura de la disputa por la construcción democrática en América Latina. Dagnino, Olvera y Panfichi.

sábado, 15 de agosto de 2009

La Feria del Libro de Lima como un espacio de reproducción de elites


La feria del libro acaba de terminar, espacio considerado por muchos de “difusión de cultura”. Sin embargo, lo que la feria constituye esencialmente es un espacio de reproducción de élites.

Pongámonos a pensar primero, quiénes tienen el capital económico para poder gastar su dinero en libros cuyo precio mínimo es de S/. 20. Es decir, dejar de gastar para satisfacer la canasta familiar, e ir a la feria a comprar libros. Me atrevo a decir que son quienes se ubican en los llamados niveles socio-económicos (NSE) Ay B.

Por otro lado, quiénes poseen el suficiente capital cultural para interpretar los textos especializados que se venden allí. Pues de nuevo las personas de los NSE A y B quienes han recibido en promedio mejor educación y durante más años que las personas de los demás NSE. Todo ello relacionado al capital económico y cultural de sus familias.

En este sentido, también debemos tener en cuenta consideraciones socio-espaciales. ¿Dónde estaba ubicada la feria del libro? Pues en el distrito de San Borja, ¿dónde estuvo ubicada en años anteriores? En el Jockey Plaza de Monterrico en Surco. Como vemos, la feria del libro ha estado siempre ubicada en dos de los distritos más pudientes de la llamada “Lima Moderna”, la cual a sí mismo aglutina a prácticamente todas las familias de NSE A y B. Al limitar la ubicación de la feria a estos espacios, se delimita el público a la cual está dirigida, ya que este asiste debido a sus representaciones socio-espaciales de la ciudad. Si soy de NSE Ay B y me muevo diariamente en la llamada Lima Moderna, la feria está ubicada dentro de lo que considero la ciudad. Sin embargo, si vivo en uno de los conos de Lima, donde se concentran la mayoría de familias de NSE C, D y E, muchas veces (ojo, no digo siempre) los espacios donde me desenvuelvo diariamente no son los de la llamada Lima Moderna, en este sentido mis representaciones socio-espaciales acerca de la ciudad me dicen que la feria está muy lejos, no solo espacialmente sino también de mi “posición de clase”.

Otro punto relevante es las fechas en la cual se realiza: en fiestas patrias. Y el lugar en el cual se realizó este año: en el vértice del Museo de la Nación, al lado de la Biblioteca Nacional. Estos dos elementos pueden ser interpretados en el sentido en que es el estado-nacional el que avala, difunde y quizá financia la feria. Es decir, el estado amparándose en los símbolos de la nación: fiestas patrias, museo y biblioteca, apoya este espacio elitizante, dirigido a quiénes considera sus verdaderos ciudadanos.

Es importante destacar la Feria del Libro realizada en el cono norte, la cual se realizó en el Mega Plaza. Pues bien, esta feria se realizó en el área conurbana de la ciudad de mayor crecimiento económico, ¿acaso el cono este y el sur no merecen también una feria?

lunes, 10 de agosto de 2009

"Le punk n’est pas mort, mais il est sous surveillance" "El punk no está muerto, pero está bajo vigilancia"


El gobierno ruso ha puesto en su lista de grupos extremistas a los punks y a todo movimiento político-musical que posea un discurso contra-hegemónico. Colocándolos bajo vigilancia.

Para continuar la lectura recomiendo el traductor: http://translate.google.com/translate_t?hl=es#

L’un de nos Observateurs pour la Russie, le blogueur Sean, nous raconte que la liste des "extrémistes" à surveiller vient d’être étendue aux punks par les autorités russes.
Sean Guillory fait une thèse sur l’histoire des ligues communistes à l’université de Californie (UCLA).
Les autorités russes étendent constamment leur définition de l’extrémisme. Maintenant, la liste des extrémistes va inclure toute une variété de sous-cultures jeunes, des skinheads aux fans de Kino, le légendaire groupe de rock de la période soviétique. C’est en tout cas ce qu’explique ce rapport du bureau du procureur de Saint-Petersbourg. Le quotidien St. Petersburg Times donne plus de détails :
"D’après le rapport, le département criminalité de la police a identifié et ajouté à sa liste ‘88 personnes liées aux skinheads, à des groupes de supporters de foots violents, aux punks, aux emos, aux Black mettallers, aux fans de Kino ou de groupes de rock alternatifs, aux anarchistes, etc’. Kino est un groupe de pop-rock local de l’ère soviétique, influencé par Duran Duran et The Cure, qui est toujours populaire aujourd’hui. […] Le rapport indique que ce travail [de surveillance] est conduit par la police criminelle, mais aussi par la police de proximité et celle en charge de la délinquance juvénile. Une fois identifiés et listés, les membres de ces groupes font l’objet d’un ‘travail préventif’ de la part d’agents de police et d’éducateurs pour ‘prévenir les crimes, notamment ceux liés à l’extrémisme’".
Magnifique ! Mais rien de nouveau dans tout ça. Une liste des musiques "idéologiquement nuisibles" avait été concoctée par le Komsomol (Union des jeunesses communistes) dans les années 80. Ça n’a pas marché à l’époque, je ne vois pas comment ça pourrait marcher aujourd’hui. On pourrait penser que la police de Saint-Petersbourg a des choses plus importantes à faire… En tout cas, le punk n’est pas mort, mais il est sous surveillance."