por Adolfo Palacios
Antes que nada debemos hablar del punk y sus orígenes. Guillot (1997) nos dice que el punk surge a mediados de los años setenta en Estados Unidos con ‘The Ramones’ y en Inglaterra con ‘Sex Pistols’ y ‘The Clash’. Nos dice que este género cambia la faz del rock y sus modelos de comportamiento. Es un golpe seco, duro y certero a las caducas estructuras que rigen el rock. Propone la transgresión de todo tabú, critica el trabajo, la familia y la educación. Busca la provocación, se autodefine nihilista y adopta como lemas identitarios el No future y el Do it yourself. Propaga medios de prensa alternativos (fanzines) y sellos independientes autogestionados. Defiende el amateurismo frente al virtuosismo (se toca para el momento, no se busca lo bello, sino lo efectivo). Y es capaz de poner en jaque a una sociedad que reacciona ante el nuevo movimiento demostrando lo corroída que se encuentra.
A mediados de los 80 el punk encuentra en el Perú un “caldo de cultivo” excelente. En 1984, en medio de un clima de crisis política y económica, surgió un movimiento musical, el cual posteriormente sería llamado ‘rock subterráneo’, que si bien aglutinaba a bandas de diferentes géneros del rock, fue liderado por las bandas punk.
Es así que según Cornejo (2002) aparecen en escena bandas punk que hoy son legendarias: Leuzemia, Narcosis, Guerrilla Urbana, Autopsia y Zcuela Cerrada, las cuales asumieron frente al status quo la actitud contestataria y de protesta característica del punk. Sus canciones estaban cargadas de críticas ácidas y violentas contra la sociedad, el Estado, y la abrumadora crisis en la cual estaba inmerso el país. Jóvenes de esta generación encontraron en este espacio el único medio a través del cual podían expresar lo que pensaban y sentían acerca de lo que ocurría en el Perú.
Luego de esta primera generación de punks, que fue desapareciendo a fines de 1985, surgió una segunda, la cual tenía como casi único modelo de referencia a la anterior. Esta segunda generación que surgió aproximadamente en el año 1986 estuvo representada por: G3, banda hardcore, explosiva y contestaraia; y por Eutanasia, la cual encarnó el ideario más radical y politizado del rock subterráneo de la segunda mitad de los ochentas, concibiendo su música como un panfleto de protesta social, como una herramienta de cambio.
Estas dos bandas encabezaron las dos facciones en las cuales se dividió la escena punk: los “pitupunks” de clase media o alta, y los “misiopunks” de extracción pobre. Ambas facciones tuvieron varios conflictos en donde el racismo se puso de manifiesto y donde se llegó a la violencia en algunas ocasiones. Esta fractura en la escena punk, llevó a su casi desaparición en el periodo que va de 1988 a 1991, cuando la crisis económica y social cobró aun mayor fuerza.
El contexto de despolitización de la sociedad peruana provocó que a inicios de la década de 1990 las bandas más politizadas de la década anterior desaparecieran, como fue el caso de Eutanasia, Desayunados, Crimentales, Intrascendentes, Ellos aún viven.
La mejora de la situación económica permitió que entre los años 1993 y 1996 la escena subterránea en general y la punk en particular recobrara su dinamismo. Esto se vio traducido en el regreso a los escenarios de dos de sus bandas más representativas: Leuzemia y G3, las cuales volvieron para liderar el movimiento. Muchas otras bandas punk importantes surgieron en esta época como Futuro Incierto y Radio Criminal.
En el año 1998 gracias a la llegada al Perú de los medios de producción digital de discos, en formato de disco compacto, las bandas tuvieron la oportunidad de grabar sus canciones a menor precio, en mayor cantidad y con mejor calidad que en los antiguos cassettes. Esto provocó un verdadero boom en la producción discográfica de las bandas punk, y no solo de ellas, sino de todas las bandas de la escena subterránea. Pero fue con la llegada de Internet a comienzos de la presente década que las bandas pudieron difundir su música a un público más amplio, lo que ha provocado la multiplicación de sus conciertos en diferentes partes de la ciudad. Esta es la tendencia que continúa hasta hoy
Bibliografía:
CORNEJO GUINASSI, Pedro.
2002 Alta Tensión: los cortocircuitos del rock peruano. Lima: Emedece Ediciones.
GUILLOT, Eduardo.
1997 Historia del Rock. Valencia: Editorial La Máscara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario