jueves, 29 de enero de 2009

¿Qué es el Anarquismo?

Aquí definiré brevemente qué es el anarquismo y el contexto dentro del cual aparece. Pues bien, es un sistema filosófico-social- político que surgió en Europa en el siglo XIX dentro del contexto del romanticismo político, de la fe en la ciencia, el progreso, el evolucionismo aplicado a la historia da la Humanidad y de una especie de escatología laica, acompañada o de una visión apocalíptica o de una concepción profético mesiánica (García Salvatecci 1972: 7). El anarquismo (así como el marxismo) se inscriben en esta última.

Si bien el anarquismo, dentro de su larga construcción histórica, ha adoptado diferentes tendencias y “escuelas” (de las cuales hablaré en posts posteriores, y ya hablé de una de ellas en un post anterior) se puede definir a partir de sus concepciones básicas y compartidas. En este sentido el anarquismo es:

“un sistema de pensamiento social que apunta a cambios fundamentales en la estructura de la sociedad y particularmente –pues este es el común elemento que une a todas sus formas- a la sustitución del estado autoritario por alguna forma de cooperación no gubernamental entre individuos libres” (Woodcock 1979: 15).

Errico Malatesta nos puede ayudar a comprender esto más claramente, señalando que:

“Los anarquistas se sirven ordinariamente de la palabra Estado para expresar todo el conjunto de instituciones políticas, legislativas, judiciales, militares, financieras, etc., por medio de las cuales se sustrae al pueblo la gestión de sus propios asuntos, la dirección de su propia conducta y el cuidado de su propia seguridad para confiarlo a unos cuantos…” (García Salvatecci 1972: 10)

En este sentido, es el aspecto del poder, para Malatesta, el que es y debe ser criticado. Estos elementos también son compartidos por los anarquistas de las diferentes “escuelas”.

Bibliografía:

GARCÍA SALVATECCI, Hugo
1972 El anarquismo frente al marxismo y el Perú. Lima: Mosca Azul Editores.

WOODCOCK, George
1979 Anarquismo, historia de las ideas y movimientos libertarios. Barcelona: Ariel.

Si quieres saber más sobre estos temas, entra también a mi otro blog: http://blog.pucp.edu.pe/pensamientosocial

miércoles, 21 de enero de 2009

Santiago el Pajarero


Debo decir que la obra me sorpendió. Estrenada en el marco del festival "Saliendo de la Caja" (en el cual los alumnos de Artes Escénicas de la PUCP presentan su proyecto final de carrera) esperaba una obra a "media caña". Sin embargo, no fue para nada así. Los actores demostraron una buena construcción de personaje y sobretodo versatilidad, llegando a interpretar 3 e incluso 4 personajes en la obra. Así mismo, los recursos escénicos permitían al espectador ingresar al escenario sin en realidad hacerlo.

La obra está ambientada en la Lima de la época colonial y cuenta la historia de cómo Santiago se enfrenta a los constreñimientos de lo "esperado", lo cual lo lleva a un final trágico.

Bien por los egresados.
Aquí está la programación:

● 8 de enero al 12 de enero “Dime” dirigido por: Miguel Talledo (Teatro CCPUCP)

● 15 de enero al 19 de enero “ Santiago el Pajarero” dirigida por: Grace Eléspuru ( Teatro CCPUCP)

● 22 al 26 de enero “Ellas” dirigido por: Claudia Tangoa (Teatro CCPUCP)

● 29 de enero al 2 de febrero “N.A Ninguna de las Anteriores” dirigido por : Mario Ballón y Carolina Barrantes ( Teatro CCPUCP)

Venta de entradas: En las boleterias de los Teatros S/.20 general , S/.10 estudiantes y jubilados.

martes, 13 de enero de 2009

Crítica al estructuralismo funcional de Talcott Parsons

Existen muchos puntos criticables del estructuralismo funcional de Talcott Parsons. Parsons considera la sociedad como un sistema ordenado y estable, en el cual cada elemento de este y subsistema tiene una función destinada a mantener el orden social. Según Ritzer (2002) este énfasis en el orden social está presente en todo su modelo teórico, en su denominado sistema de la acción. Es así que cada sistema dentro del sistema de la acción -organismo conductual, sistema de la personalidad, sistema social y sistema cultural- ha sido pensado como diversos elementos conservadores del orden. La crítica que presento se centra en tres puntos: en sus nociones de sistema de la personalidad, de sistema cultural y de la sociedad como estado-nación.

Sistema de la personalidad.- Ritzer plantea que este elemento del sistema de la acción propone un individuo totalmente dominado por la estructura social. Plantea que Parsons en realidad no habla del sistema de la personalidad, sino más bien de la forma en que este es integrado y controlado por el sistema social. Es así que para Parsons la socialización es esencial como mecanismo de control social, a través del cual los individuos aprenden las orientaciones, normas y valores necesarios para mantener el orden societal, así mismo, de esta forma se contentan con su posición y función en la estructura social, es decir con su rol dentro de ella. Esta es una visión muy pasiva del individuo, en la cual este se encuentra esencialmente sujeto a la estructura social, sin capacidad de acción, innovación o creatividad.

Sistema cultural.- Parsons se autodeominó determinista cultural, ya que consideraba la cultura de una sociedad como el elemento fundamental para mantener el orden y el control social. Esto es debido a que consideraba que la cultura además de ser transmitida de un individuo a otro, podía transmitirse entre los diferentes sistemas de la acción, pudiendo a la vez formar parte de ellos (en el sistema social la cultura se encarna como normas y valores, y en el sistema de la personalidad es internalizada por el actor). De esta forma vemos que para Parsons la cultura es el más importante mecanismo de control y orden social.Parsons habla como si en una sociedad hubiera una sola cultura estable y homogénea (esto será tratado con mayor profundidad en el siguiente punto) destinada al control. Esta visión no permite abordar los múltiples elementos culturales presentes en las sociedades muchos de los cuales son disidentes.

Noción de sociedad como estado-nación.- Wallerstein (2006) critica el hecho que, en general, las ciencias sociales han "homologado" el concepto de sociedad con el de estado-nación, es decir que cuando se referían al primero en sus teorizaciones e investigaciones en realidad se referían al segundo y viceversa, a partir de lo cual propone la elaboración de nuevas unidades de análisis. Elías (1987) nos dice lo mismo pero específicamente para el caso de Parsons, planteando que Parsons elabora su teoría pensando en los estados-naciones, realizándola de forma estática debido a su búsqueda del mantenimiento del orden social en el cual vive, del mantenimiento de los estados-nacionales en los cuales la burguesía es élite. Esta crítica de Elías calza de cierta manera con las críticas marxistas a la teoría parsoniana.

Bibliografía:

ELIAS, Norbert
1987 El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

RITZER, George
2002 Teoría sociológica moderna. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana.

WALLERSTEIN, Immanuel
2006 Abrir las Ciencias Sociales. México, D.F.: Siglo Veintiuno.

Para enterarte de más cosas sobre estos temas puedes visitar también mi otro blog:
http://blog.pucp.edu.pe/pensamientosocial